Sergio Abarca
“En el tema de huella de carbono, hay un grupo de empresas en café y en ganadería que han venido tratando de capacitarse a través del INTA, pues no había nadie en Costa Rica capacitando gente en el sector agropecuario en este tema.
Las primeras fincas carbono neutro tanto de café como de ganadería, recibieron el asesoramiento del INTA y lograron la certificación en todos los casos. Después en el tema del cambio climático, el abordaje de la temática hacia el productor, es el cómo se sentirían ellos cómodos para tratar el tema, a lo que han expresado que todas las tecnologías que queramos transferirles, tienen que pasar por un tamiz de costo/beneficio, o sea que deben tener un grado de rentabilidad para ellos, un mejoramiento de la competitividad y un incremento en la producción, sino no las van a recibir.
“En INTA inició en el año 2001 un proceso de investigación en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñe (EEELN) y desde ese entonces, se han venido evaluando diferentes opciones productivas y algunas de ellas han sido, túneles bajo cobertura plástica, macro túneles, invernaderos y casas de malla.
“En el marco de la alianza entre el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y el INTA hemos podido realizar diferentes trabajos de investigación muy importantes, por ejemplo la implementación de la tecnología que ha permitido medir de manera individual la emisión de metano en bovinos y caracterizar las emisiones para disponer de valores nacionales.
